Venezuela
| |||||
Lema nacional: -. | |||||
Himno nacional: Gloria al Bravo Pueblo | |||||
Capital • Población • Coordenadas |
Caracas 5.066.233 (2006)Plantilla:Infobox ref Plantilla:Infobox ref [8°N 67°W / 8°N 67°W10_30_N_66_58_W_ 10°30′ N 66°58′ O] | ||||
Ciudad más poblada | Caracas, Distrito Capital | ||||
Idiomas oficiales | EspañolPlantilla:Infobox ref | ||||
Forma de gobierno | República Federal Democrática | ||||
Nicolás Maduro Jorge Rodríguez Gómez | |||||
Independencia • Iniciación • Declarada • Reconocida en España |
19 de abril de 1810 5 de julio de 1811 30 de marzo de 1845 | ||||
Superficie • Total • % agua Fronteras Costas |
Puesto 33º 916.445Plantilla:Infobox ref km2 0,3% 4.700 km aprox. 3.000 km aprox. | ||||
Población • Total • Densidad |
Puesto 43º 27,483,200 (2007)Plantilla:Infobox ref Plantilla:Infobox ref 30 hab/km2 | ||||
PIB (nominal) • Total (2007) • PIB per cápita |
Puesto 37º US$ 219.372 millones US$ 7.977 (2007) | ||||
PIB (PPA) • Total (2007) • PIB per cápita |
Puesto 49º US$ 204.358 millones US$ 7.431 (2007) | ||||
IDH (2006) | 0,784 (72º) – medio | ||||
Moneda | Bolívar Soberano (BsS, )VEF Plantilla:Infobox ref, tipo de cambio 6.30 Bolívares (VEF) por 1 Dólar estadounidense (USD) Banco Central de Venezuela
| ||||
Gentilicio | Venezolano, na | ||||
Huso horario | CET (UTC-4) | ||||
Dominio Internet | .ve
| ||||
Prefijo telefónico | +58
| ||||
Prefijo radiofónico | YVA-YYZ / 4MA-4MZ
| ||||
Código ISO | 862 VEN VE | ||||
Miembro de: ONU, OEA, Mercosur, OPEP, Unasur, AEC, ALADI, FLAR, ALBA, OMC, CARICOM | |||||
1 Proyecciones de población (2007) del Instituto Nacional de Estadística (INE) con base Censo 2001. | |||||
Todos los países del mundo |
Venezuela. Officialmente, Republica Bolivariana de Venezuela. Es una nacion situada en la costa Norte de Sur America. El Venezuela ta comprese un majoria tiera y maga otros isla na Mar de Caribe. Na este del Venezuela amo el Guyana, na sur el Brazil, y na oeste, el nacion de Colombia. Serca na norte del costa del Venezuela amo el : Trinidad y Tobago, Curaçao, Bonaire, Aruba, y el Leeward Antilles.
Antes como un coloña Español, el Venezuela es un republica federal. Na su historia, el Venezuela ya tiene maga peleya discusion de teritorial con el Guyana especialmente concierne con el lugar de Essequibo y con el Colombia concierne con el Gulfo de Venezuela. Ahora, el Venezuela es muy conocido por su industria de petrolio, el diversidad del su ambiente y el su maga recurso natural. Si Christopher Columbus, el quien ya discubri con su costa oeste del 1498, ya llama con el Venezuela como el Tierra de Gracia, que esta maga tiempo amo el palayaw del nacion.
Historia[revisa | revisa codigo]
Época Precolombina[revisa | revisa codigo]
Es creido que el hombre apareci ya na el territorio que hoy se conoce como Venezuela, hace unos 12.000 años. Esta poblacion ya llegado por el Sur, de la region del Amazonas, por el Oeste, de los Andes, y por el Norte, del Caribe. Los maga grupos indigenas mas importantes ay los maga chibchas (Los Andes), caribes (casi todas las costas) y los maga arawakos (parte de las costas y más al sur). Los maga indigenas del ayer usa ya barro y paja para hacer churuatas y palafitos (casas de madera y barro, la primera en tierra y la segunda sostenida sobre el agua). También usaban otros materiales para intercambio (trueque) como el azucar, el cacao, el cafe y animales.
Los indigenas tiene ya guerras territoriales, pero los que resaltan en esta materia son los maga caribes. Sus maga victorias les concedi ya casi todas las costas del norte sudamericano y parte del centroamericano, y por esta razon en su honor el mar Caribe lleva actualmente su nombre.
Colonización[revisa | revisa codigo]

Venezuela ay ya descubierta na el tercer viaje de Cristóbal Colón, el 2 de agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del rio Orinoco, despuus de pasado frente a la isla de Trinidad. Era la primera vez que los españoles toca ya el continente americano, tomando en cuenta que en los dos primeros viajes llegaron a territorios insulares.
El viaje se había originado en el puerto de Sanlúcar de Barrameda, en España, el 30 de Mayo de 1498. Posteriormente había hecho escalas en Madeira y en las Islas Canarias. Cuando llegó al continente americano, Colón quedó impresionado por las poderosas corrientes del Orinoco (un río más grande que cualquiera de los de Europa), así como con las selvas hondas y verdes. En una carta a los Reyes Católicos, denominó a este lugar "Tierra de Gracia".
Después prosiguió su viaje pasando por el Golfo de Paria y bordeando la costa pasó cerca de la isla de Margarita. Luego siguió su viaje al Norte a la Española.
Alonso de Ojeda realizó la primera expedición que vuelta el país, saliendo de España en mayo de 1499. Después de pasar por la península de Paraguaná llegó al golfo de Coquivacoa (Golfo de Venezuela), allí quedó muy impresionado con las maga casas de los maga indígenas que ay construidas sobre estacas, en medio del agua, recordando la ciudad de Venecia. Es por ello que denomina el lugar Venezuela, o Pequeña Venecia. En esa expedición también se encontra ya Américo Vespucio, quien dado origen al nombre de América.
Varios viajes sigue ya a estas maga expediciones. Hoy se conoce como los maga Viajes Menores, los cuales permiti conocer la existencia del continente americano y explorar toda la costa de Venezuela.
La primera ciudad de Venezuela fue Nueva Cádiz, na la isla de Cubagua, al rededor del año 1515. A pesar de lo inhóspito de la isla, el lugar ay poblado por aventureros de todos los maga paises en búsqueda de perlas. La ciudad ay destruida unos años después por un maremoto y un huracán.
Independencia[revisa | revisa codigo]


Entre los movimientos preindependentistas que tuvieron lugar a finales del siglo XVIII, los más importantes fueron los de Manuel Gual y José María España, así como los intentos de Francisco de Miranda.
La conspiración de Gual y España contó con la participación de todas las maga clases de la sociedad colonial;el primer movimiento que contó con raíces populares. El 13 de julio de 1797 se rebeló.
Si Francisco de Miranda, por su parte, intento ya dos veces en1806 invadir el territorio venezolano con una expedicion armada proveniente de Nueva York. Sus incursiones terminaron en fracasos por la predica religiosa en su contra y la indiferencia de la población.
La fecha del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana; Si Vicente Emparanya destituido de su cargo de gobernador y Capitán General de Venezuela. El primer Congreso se instaló el 2 de marzo de 1811 y nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Pero esta primera república pereció por la reacción de los realistas. El 25 de julio de 1812, Miranda capituló a Venezuela.
Si Simón Bolívar, el libertador de America del Sur, lucha en diferentes ocasiones y vence, pero España lo derrota ya ganando varias extensas batallas y aspectos. Bolívar fracasa ya na una primera república por falta de orden en su ejército, en su territorio y en su unión. Bolívar fracasó tambien una segunda vez por la fuerza de España y la falta de organización, pero en un tercera y exitosa campaña en 1820, que sería realmente liberada Venezuela, vence definitivamente a los maga realistas en la Batalla de Carabobo, que lograría la Independencia de Venezuela. Luego de ello, se encargaría de liberar a la Nueva Granada, Ecuador y Perú, de fundar Bolivia y, entre éstos sucesos, crearía y haría su mayor sueño realidad, unir a pueblos diferentes de América (Venezuela, Nueva Granada y Ecuador) y convertirlos en una mega-nación, la Gran Colombia.
La Batalla de Carabobo constituyó una acción bélica librada cerca de la ciudad de Valencia, el 24 de junio de 1821, entre el ejército realista a cargo del Mariscal de Campo Miguel de la Torre y el ejército republicano comandado por el General en Jefe Simón Bolívar. La victoria lograda por este último, resultó decisiva para la liberación de Caracas y el territorio de la Capitanía general de Venezuela, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla naval del Lago de Maracaibo y la toma de la fortaleza de Puerto Cabello, el Ejercito Venezolano no solo libero a su país de las cadenas impuestas a la fuerza por los colonizadores Europeos sino que también en Las Ilustres Batallas liberaron a los pueblos de América del Sur.
La Batalla de Boyacá ay el culmen de 77 días de la campaña iniciada por Simón Bolívar para contrarrestar las acciones de reconquista lideradas por el coronel José María Barreiro. Este último pretendía llegar a Bogotá y unir fuerzas con el virrey Juan de Sámano (1753-1821) por la vía de Boyacá. Bolívar inició su ofensiva desde los Llanos del Casanare, para cruzar los Andes y llegar así al territorio de la antigua provincia de Tunja.
La Batalla del Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, justo arriba de la ciudad de Quito, en el Ecuador actual. Ocurrió en el contexto de las guerras de independencia de Sudamérica, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del General Venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el Mariscal de Campo Melchor Aymerich. La derrota de las fuerzas realistas leales a España condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que eventualmente emergió la República del Ecuador.
La Batalla de Ayacucho, ay el último enfrentamiento armado que en campo abierto sostuvieron los ejércitos realista del Perú, mandado por el el Virrey La Serna, y el de los independentistas mandado por el venezolano Antonio José de Sucre, en la larga Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1825), que se inició con la Revolución de Chuquisaca en 1809. La batalla se desarrolla ya en la Pampa de la Quinua en el departamento de Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. La victoria de los independentistas selló de facto la independencia del Perú con la capitulación militar que se transformaría en tratado diplomático muchos años mas tarde, en 1879.
Gran Colombia[revisa | revisa codigo]
Este hecho ocurrió desde 1820 hasta 1830, en el cual Venezuela formó parte de la república de Colombia o Gran Colombia. Sin embargo, la disolución de esta república se venía germinando desde los primeros días de su creación. La Gran Colombia fue creada en 1819 por la ley fundamental del Congreso de Angostura y organizada por el Congreso de Cúcuta, según la constitución de 1830.
En el Congreso de Valencia, fueron escogidos los diputados que se reunieron en esta ciudad a partir del 6 de mayo de 1830 para tratar el tema de la disolución de la Gran Colombia, con la separación de Venezuela. José Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del congreso constituyente. El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: «Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar». En este Congreso muere la Gran Colombia y nace el nuevo Estado, la República de Venezuela. En 1830, se procedió a discutir y sancionar la Constitución Nacional, que estuvo incluida el 22 de septiembre de dicho año, y que estuvo vigente hasta 1858. A partir de esa fecha, Venezuela ha tenido 26 constituciones, algunas de las cuales han sido meras modificaciones de forma a las que antes existían.
Caudillismo[revisa | revisa codigo]

El principal jefe político de Venezuela en sus albores como nación independiente fue José Antonio Páez. En su persona se constituía el Partido Conservador que gobernó al país desde 1830, constituido en su mayoría por militares de alto rango que participaron en la Guerra de Independencia como Carlos Soublette, presidente de Venezuela en el periodo de 1837 a 1839 y de 1843 a 1847, aunque José María Vargas sobresalió como el primer civil en gobernar al país en 1835, pero la inestabilidad política de la época le impidió gobernar y tuvo que deponer su cargo a mediados de 1836.
En el periodo de 1847 a 1858, los generales y hermanos José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas se alternan el poder y le quitan el poder de las manos a los "paecistas", en un país conflictivo y con crecientes disputas entre los Conservadores y los "Liberales" representados por Antonio Leocadio Guzmán con la creación del Partido Liberal. Como datos positivos del llamado periodo del "Monagato" hay que destacar el decreto para abolir la esclavitud, firmada en 1855 por José Gregorio Monagas. El régimen de los Monagas de carácter autoritario desencadena un golpe de estado liderado por Julián Castro en 1858, al poco tiempo los decretos del nuevo gobierno del general Julián Castro no tardaron en crear roces y tensiones en el seno de los liberales; esta situación y la inestabilidad del gobierno hicieron inminente el estallido de un conflicto armado conocido como la Guerra Federal.
Guerra Federal[revisa | revisa codigo]
Los conservadores, liderados por José Antonio Páez, se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia, incluyendo, entre otras cosas, el sistema electoral y la esclavitud, abolida por José Gregorio Monagas. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad, durante la guerra, los liberales los conocían con el nombre de federalistas. Ezequiel Zamora lideraba a los liberales, y junto a los campesinos luchaba por el reparto de la tierra por el fin del latifundismo y las libertades democráticas. Zamora, luego de que conquistó pueblos pequeños del occidente venezolano, fue asesinado en San Carlos, luego de conquistar al mismo, y su liderazgo fue asumido por Juan Crisóstomo Falcón. Luego de cruentos combates la guerra fue ganada por los liberales. Juan Crisóstomo Falcón es designado Presidente República, luego de firmar el tratado de Coche en 1863 y en un país con una economía nacional destruida conjuntamente con otros sectores de importancia. Además, la Guerra Federal ha sido hasta la fecha la guerra civil más costosa en pérdidas humanas de Venezuela; murieron más de 100.000 personas en una nación con menos de 50 años de independencia, que no llegaba a los 2 millones de habitantes.
La guerra puso fin definitivo del caudillismo de José Antonio Páez. Sin embargo, surgieron nuevos caudillos regionales quienes se apoderaron de las tierras, no se pudo concretar la distribución de la tierra, y todo se mantuvo igual. A la Guerra Federal se sucedieron períodos de alternancia en el poder de los liberales y los conservadores, en un país turbulento con una economía agraria devastada casi por completo.
Guzmancismo[revisa | revisa codigo]
Antonio Guzmán Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, lucha con el bando liberal en la Guerra Federal y luego de su victoria, en 1863, forma parte del gobierno de Juan Crisóstomo Falcón. Es testigo de la Revolución Azul que derrocó al presidente en 1868, y líder de la Revolución de Abril, para reponer en el poder a los liberales. Guzmán vivió muchos años en París y otras ciudades europeas y percibió muchos de los cambios que se produjeron durante el siglo XIX. Por eso, cuando finalmente llega al poder implementa una serie de medidas tendientes a modernizar el país, y especialmente Caracas, que según los historiadores se empeñó en darle cualidades parisinas. De su gobierno resaltan la creación de la moneda moderna (el Bolívar), la instauración del Gloria al Bravo Pueblo como Himno Nacional, el segundo censo nacional, la creación de la Gaceta Oficial, el antiguo ferrocarril entre Caracas y La Guaira, la fundación de la Academia Venezolana de la Lengua, el servicio telefónico entre Caracas y La Guaira, fomentó a la agricultura y a la educación (con el Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria de 1870), estímulo al comercio, e importantes obras públicas (el Panteón Nacional, el Capitolio Federal Legislativo, el Teatro Municipal, la estatua ecuestre del Libertador en la Plaza Bolívar, entre otras). Sus detractores lo acusaban de ser un caudillo y hacer política de una forma muy personal. Fue presidente en tres ocasiones (1870 - 1877, 1879 - 1884, y 1886 - 1888), hasta que en 1888 deja el país definitivamente y se radica en París.
La Restauración[revisa | revisa codigo]

Proveniente de la región de los Andes, Cipriano Castro organizó un levantamiento militar (la llamada Revolución Liberal Restauradora) en contra del presidente Ignacio Andrade de tendencia guzmancista y accede al poder el 23 de octubre de 1899. Castro asumió la Presidencia de la República ese mismo año y, una vez en el poder, no contó con sus compañeros de invasión, sino que ratificó en sus cargos a algunos de los ministros del derrocado Presidente Andrade. También incluyó en su gabinete al ex Presidente Raimundo Andueza Palacio y a destacados "anduecistas", traicionando el lema principal de su campaña: "Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos".
En 1901, la Asamblea Nacional Constituyente eligió a Cipriano Castro como Presidente constitucional, y como segundo vicepresidente a Juan Vicente Gómez, segundo jefe de la campaña de Castro, en cuyo financiamiento había colaborado. El gobierno de Castro se caracterizó por la arbitrariedad. Hizo frente a diversas sediciones internas como la denominada "Revolución Libertadora", encabezada por el banquero Manuel Antonio Matos, que supuso una verdadera guerra civil (1901-1903), terminando con la victoria de Castro, y el bloqueo naval[1] que impusieron Inglaterra y Alemania, ya que Venezuela se negaba a pagar su deuda con estos países, y había confiscado la empresa inglesa que suministraba electricidad a Caracas. Por su parte, Cipriano Castro se quejaba de las empresas extranjeras que habían intervenido en problemas nacionales, al suministrar dinero a los enemigos del gobierno.
Debido a una enfermedad, el 24 de noviembre de 1908 se dirigió a París. Tras su marcha, el vicepresidente Gómez dio un golpe de estado, que se consumó el 19 de diciembre de ese año, prohibiendo el regreso de Castro a Venezuela.
Gomecismo[revisa | revisa codigo]
Gómez no es presidente oficialmente sino hasta 1910 cuando el congreso lo elige, posición que no dejaría hasta su muerte en 1935. Para aparentar que él sólo estaba durante su mandato y después dejaba la presidencia, de 1915 a 1922 y de 1929 a 1931 su gobierno es "intervenido" por hombres que actúan bajo sus órdenes mientras él seguía ocupando el puesto de "Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas."
Su régimen es conocido como la dictadura mas férrea que ha sufrido Venezuela, no fue muy compasivo con sus opositores, esto incluía no sólo a las personas en contra de su gobierno, sino también a todo aquel que lo cuestionara. Habitualmente, los metía en unas cárceles inhabitables como el Castillo de Puerto Cabello, y muchos presos cumplieron su condena realizando trabajos forzados para construir diversas carreteras por todo el país. Cabe destacar que también intervino y cerró la Universidad Central de Venezuela por un periodo de diez años, sumiendo al país en un atraso enorme. A pesar de esto, los estudiantes van a ser la principal oposición de Gómez: de forma clandestina se organizan y fomentan protestas en su contra. La más recordada es la de la Generación del 28, de donde surgieron los líderes que empezaron a organizar las nuevas agrupaciones políticas que constituían el futuro e instrumentos de lucha política contra el gobierno de Gómez.
Su contribución más grande fue la de "pacificar" al país, persiguiendo a los caudillos más importantes y creando la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales, con sede en Maracay. La consolidación del Ejército Nacional lo ayudó a mantenerse en el poder por tanto tiempo.
Transición a la Democracia[revisa | revisa codigo]
Luego de la muerte de Gómez en 1935, Eleazar López Contreras fue designado Encargado de la Presidencia de la República hasta el 19 de abril de 1936. Logra sofocar un conato de rebelión propiciado por los familiares del dictador fallecido, decreta la libertad de los presos políticos y restablece la libertad de prensa. El 25 de abril del siguiente año es electo como Presidente Constitucional de la República por siete años, desde 1936 hasta 1941. En un periodo denominado “la nueva democracia”, aunque realmente fue una dictablanda. Durante su gobierno se construye el Museo de Bellas Artes, el Museo de Ciencias en 1938, y se creó el Banco Central de Venezuela en 1940. Terminó su mandato el 5 de mayo de 1941.
El mismo día tomó posesión Isaías Medina Angarita, militar que gobernó al país hasta 1945, promulgó una ley del petróleo que traería mas dividendos monetarios al país y restringiría la participación de las transnacionales, estableció la elección directa de los diputados, el voto femenino y se legalizaron todos los partidos que habían estado prohibidos por muchos años, se permitió el regreso de todos los exiliados políticos y la liberación de todos los presos políticos de las cárceles del país, también creó el plan de cedulación venezolana. En 1945 publicó una ley de reforma agraria. Realizó obras trascendentales como la urbanización El Silencio, complejo urbanístico y comercial diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva.
Medina Angarita continuó con mayor rapidez la transición hacia la democracia que había comenzado con el gobierno del General López Contreras, pero todavía existían muchos adversarios políticos, principalmente Rómulo Betancourt, fundador de Acción Democrática (AD). Desde el seno de este partido se fraguó la rebelión militar en su contra con ayuda de un grupo de jóvenes militares dirigidos por los tenientes coronel Marcos Pérez Jiménez, Luis Llovera Páez y Carlos Delgado Chalbaud, quienes estaban en desacuerdo con el tipo de elección empleada para determinar quién regiría los destinos del país.
Se instauró una Junta Revolucionaria de gobierno presidida por Betancourt. En breve tiempo la Junta llamó a elecciones libres y por decisión popular el 15 de febrero de 1948 hizo su juramento el escritor y político Rómulo Gallegos, quien no llegó a completar su período debido al golpe de estado del 24 de noviembre de ese año, en el que se hizo con el control del país una Junta militar integrada por Carlos Delgado Chalbaud, Luis Llovera Páez y Marcos Pérez Jiménez, los mismos rebelados de hace tres años. Delgado Chalbaud era candidato a presidir el país luego de que la Junta Militar convocara a elecciones, pero es secuestrado y asesinado por un grupo liderado por Rafael Simón Urbina y su sobrino Domingo Urbina el 13 de noviembre de 1950. Aunque no se ha podido confirmar, para muchos el autor intelectual fue Pérez Jiménez; sin embargo es poco probable, pues la esposa del General Marcos Pérez Jiménez, Doña Flor María Chalbaud Cardona de Pérez Jiménez, era prima sanguínea del Coronel Carlos Delgado Chalbaud.
El Perez Jimenizmo[revisa | revisa codigo]
Marcos Pérez Jiménez ejerce como Ministro de Defensa hasta diciembre de 1952, y para luego asumir la Presidencia Provisional de la República al desconocer los resultados de las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional Constituyente a realizarse en 1953, su gobierno es considerado una dictadura autoritaria y personalista que silenció a las fuerzas de la oposición, prohibió los principales partidos políticos tanto de derecha como de izquierda, cerró medios impresos que le criticaron, e impuso la censura a la radio y la televisión. Pero, su dictadura se caracterizo en un progreso en infraestructura sin igual para el país, lo que posteriormente se conocería como la "dictadura desarrollista" de Venezuela.
Entre estas obras de infraestructura visionarias para la época se encuentran la Autopista Caracas - La Guaira, la Autopista Caracas-Valencia (Autopista Regional del Centro), la Autopista Francisco Fajardo, el Teleférico de Mérida, el Teleférico de Caracas, el Centro Simón Bolívar, el Círculo Militar en Caracas, la Ciudad Universitaria de Caracas, la Ciudad Vacacional "Los Caracas", la Urbanización Dos de Diciembre (hoy Urbanización 23 de enero), el Paseo Los Próceres, numerosos hospitales, entre otras obras.
También promovió la inmigración de mano de obra especializada para sus proyectos de infraestructuras desde Europa, principalmente española, italiana y portuguesa. Un millón de inmigrantes europeos (de los cuales los principales fueron 350.000 españoles, 310.000 italianos, 180.000 portugueses) cambiaron la sociedad venezolana consecuentemente, elevándola -con su mentalidad empresarial y productiva- a niveles europeos.
Además impulsó un ambicioso programa de infraestructura y de concreto armado, con la construcción de edificaciones, carreteras, puentes y obras de gran envergadura con las que modernizó al país gracias en parte a las exportaciones de petróleos que generaban enormes divisas. Pérez Jiménez tenía intenciones en permanecer en el poder mediante un plebiscito, lo que produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas que lo habían apoyado hasta entonces y que concluyeron con su derrocamiento por un movimiento cívico militar, lo que le obligó a huir rumbo hacia República Dominicana para posteriormente trasladarse a España junto a su familia.
Para sus seguidores, Pérez Jiménez inició el trazado de proyectos como el del Metro de Caracas o el Puente sobre el Lago de Maracaibo, que quedaron inconclusos a su caída y fueron retomados por los gobiernos posteriores, adjudicándoselos como obras de su propia creación, como fueron la expansión en el área de las telecomunicaciones, construcción de nuevas autopistas y renovación del paisaje urbano. Además de dichas obras, se le considera iniciador de una corriente nacionalista plasmada en su Nuevo Ideal Nacional[2], figura su propuesta en 1957 de crear el Fondo Económico Especial, ente similar al actual Fondo Monetario Internacional, pero con vigencia únicamente en los países de la América Latina. Se ha supuesto que esta idea —a la cual se opuso el gobierno estadounidense—, además de la antipatía generada por sus actos represivos y el querer perpetuarse en el poder mediante un plebiscito, desembocó en el golpe que lo derrocó en 1958.
Pacto de Punto Fijo[revisa | revisa codigo]
Una nueva Junta de Gobierno gobernó luego del golpe, presidida por Wolfgang Larrazábal, quien renunció el 13 de noviembre de 1958 y fue sustituido por Edgar Sanabria, que como presidente de la Junta de Gobierno entregó el poder al ganador de las elecciones presidenciales de 1958, Rómulo Betancourt.
En 1959 se firma en Caracas, junto a Rómulo Betancourt, Rafael Caldera, Jóvito Villalba, lo que se conocería más tarde en "Pacto de Punto Fijo", que aseguraba la alternancia en el poder de los tres grandes partidos vetados durante la dictadura, Acción Democrática, COPEI y Unión Republicana Democrática (URD). Los partidos de izquierda como el Partido Comunista de Venezuela (PCV) fueron execrados de este pacto lo que generó la persecución de sus líderes y el comienzo de la lucha armada, cosa que también desencadenó en la división de Acción Democrática en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
La Democracia "puntofijista"[revisa | revisa codigo]

El nuevo presidente constitucional fue Rómulo Betancourt (13 de febrero de 1959 al 11 de marzo de 1964). En este periodo, inauguró algunas obras publicas que el anterior gobierno de Marcos Pérez Jiménez había adelantado pero que no logró concluir, como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo. Durante su gobierno se adelanto un decreto de Reforma Agraria que redistribuiría los terrenos públicos y privados improductivos con el fin de detener el declive de la producción agrícola, debido al boom petrolero. Los dueños de terrenos que les fueron confiscadas sus propiedades recibieron compensaciones onerosas. Está reforma fue criticada posteriormente, ya fueron dadas supuestamente a otros terratenientes allegados de Acción Democrática y de Betancourt, marginando a los campesinos.
Betancourt también enfrentó oposición de grupos extremistas y unidades armadas. Una fracción se separó de AD y formó el Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR). Cuando los izquierdistas se involucraron en dos fallidas revueltas en bases navales en 1962, Betancourt eliminó las libertades civiles. Elementos de la izquierda formaron desde entonces las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), un grupo guerrillero de izquierda creado por el Partido Comunista de Venezuela (PCV) que realizó varios ataques terroristas en contra del gobierno. Fue aplacado paulatinamente con la fuerte militarización del país y la persecución de sus principales líderes, aunque la lucha armada se sobreviviría por los siguientes diez años. Betancourt también enfrentó un atentado en su contra, efectuado supuestamente por grupos simpatizantes del derrocado Marcos Pérez Jiménez apoyados por Rafael Leónidas Trujillo, dictador de la República Dominicana para entonces. El viernes 24 de junio de 1960 a las 9:30 de la mañana, durante el desfile militar que conmemoraba la Batalla de Carabobo, una bomba estalló en la avenida de Los Próceres en la ciudad de Caracas, incendiando el automóvil en que viajaba Betancourt. El jefe de su escolta, el Coronel Ramón Armas Pérez, murió en el atentado. Betancourt corrió con mejor suerte, ya que solo sufrió heridas menores en las dos manos.
En la actualidad muchos le siguen llamando "el padre de la democracia venezolana" principalmente por su doctrina, la "Doctrina Betancourt", en la cual Venezuela negaba reconocimiento diplomático a cualquier régimen, sea de izquierda o de derecha, que llegara al poder a través de la fuerza militar, pero también ha recibido fuertes criticas por grupos de izquierda y en particular por Hugo Chávez, el actual presidente de Venezuela. Chávez ha acusado a Betancourt de haber creado un régimen oligárquico y corrupto llamado Puntofijismo.
En 1964, Raúl Leoni ejerce el poder de las manos de Rómulo Betancourt. Leoni también era perteneciente al partido Acción Democrática. Siendo presidente se intensificó el conflicto con el movimiento guerrillero de izquierdas organizado con el nombre FALN (Fuerzas Armadas de Liberación Nacional). En 1967 suspendió todas las garantías constitucionales, también se recrudecieron las persecuciones y los asesinatos en contra de los líderes de izquierda, destacando la aparición de un cadáver en las playas del Morro de Lecherías el 27 de octubre de 1965, que posteriormente fue identificado como el del profesor Alberto Lovera, dirigente del Partido Comunista[3]. También llevó a cabo algunos estructurales en Venezuela, entre los que podemos destacar: la Represa del Guri y la construcción del Puente de Angostura sobre el Orinoco. También, en este mismo período, se firma en Bogotá el Acuerdo de Cartagena, entre Venezuela, Chile, Colombia, Perú y Ecuador.
El 11 de marzo de 1969, Leoni le entrega el poder a Rafael Caldera, miembro del partido socialcristiano COPEI, otro de los firmantes del Pacto de Punto Fijo, instaurando definitivamente la alternancia en el poder de los dos partidos más importantes de finales del Siglo XX en Venezuela.
Caldera fue candidato presidencial en las elecciones de 1947, 1958, 1963 y 1968, por su partido COPEI, siendo su máximo líder. Gana la última, con una escasa diferencia respecto a AD, entre sus políticas destacó acabar con la permanencia de la doctrina del ex presidente de Acción Democrática Rómulo Betancourt, cuya premisa era desconocer a las dictaduras militares que gobernaban en la mayoría de los países latinoamericanos, así Caldera decide romper el aislamiento de Venezuela con la región reconociendo los gobiernos "de factos" del mismo, hace una política de firme defensa de los territorios insulares y del Golfo de Venezuela y firma con Guyana el Protocolo de Puerto España sobre la zona en reclamación. En el aspecto económico reforzó el poderío a favor de la patronal Fedecámaras. En el aspecto social, cierra la Universidad Central de Venezuela (UCV) por dos años, con fines plenamente políticos, y consigue la pacificación del país, ya que su política de gobierno le llevó a una tregua con los grupos armados de izquierda, que logran ser integrados en la vida política. En este aspecto legaliza el Partido Comunista de Venezuela, a pesar de la oposición de Acción Democrática.
Su sucesor fue Carlos Andrés Pérez, cuyo periodo presidencial terminó el 12 de marzo de 1979, este período marcó un gran cambio, ya que durante su gobierno los precios del petróleo se habían ubicado a más de 30 dólares por barril, lo cual generó una riqueza sin precedentes en Venezuela, que fue malgastada con altos índices de corrupción y una mala administración financiera, lo que hundió al país en una deuda externa en el orden de USD $ 30.000.000.000 (treinta millardos de dólares en 1978), en política exterior, Pérez como hizo su predecesor Rafael Caldera rompe parcialmente con la "Doctrina Betancourt" y restableci relaciones con el régimen cubano encabezado por Fidel Castro. Luego de este periodo, el candidato de de la Democracia Cristiana, Luis Herrera Campíns sale elegido. En este período los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos se triplicaron, pero ello no impidió que el Estado contrajera importantes deudas con instituciones financieras extranjeras, hasta el punto de que la deuda pública ascendió a 25 millardos de dólares. Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación del bolívar: desde el llamado "Viernes Negro" en febrero de 1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campíns, el valor de la moneda osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el mercado libre. En ese escenario, Jaime Lusinchi es elegido presidente por el partido Accion Democrática. Su gobierno fue de inestabilidad, y se negó a realizar los cambios que demandaba el país, en particular el modelo de renta petrolera que convertí ya a Venezuela en un país muy vulnerable a los precios internacionales de esta materia prima, lo que se tradujo en la profundización de la corrupción pública, y la crisis económica, social y política. Luego de terminar su gobierno fue juzgado por casos de corrupción relacionados con su secretaria privada, Blanca Ibáñez. La opinión pública acusaba a Ibáñez de poseer un poder excesivo en el gobierno, y lo relacionaban con las relaciones personales que tenía con Lusinchi.
A continuación, Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido durante los comicios de diciembre de 1988. Su vuelta a la presidencia a partir de 1989 generó un periodo de gran inestabilidad política, primero por el paquete económico neo-liberal que impuso, privatizando distintas empresas estatales, reduciendo aún más el gasto público y la liberalización de la economía, lo cual desencadenó en el llamado "Caracazo" en 1989, posteriormente se produjeron dos intentonas de golpe de Estado en 1992 (Golpe de Estado de febrero de 1992 y Golpe de estado de noviembre de 1992). Su mandato debía culminar en febrero de 1994, pero fue interrumpido por ser destituido por malversación de fondos en 1993 de 250 millones de bolívares (17 millones de dólares en esa época). El Presidente del Congreso Octavio Lepage, por pocos días fue Presidente provisional, hasta que fue elegido por el propio Congreso, el historiador y también parlamentario Ramón José Velázquez, también perteneciente al partido Acción Democrática como Presidente interino para culminar el periodo restante del ya expresidente Pérez. El expresidente Pérez también sería expulsado del partido Acción Democrática.
Caldera llega al poder por segunda vez en 1994. Con este triunfo, recoge los frutos de su discurso del 4 de febrero de 1992, fecha de una intentona golpista en contra del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez. La frase de Caldera "No se le puede pedir a un pueblo hambreado que se inmole por la democracia que no ha sido capaz de darle de comer", junto a su apoyo tácito al Caracazo con anterioridad en 1989, marcó el inicio de su marcha a Miraflores, para su segundo mandato, en su gobierno hubo de manejar una vertiginosa espiral inflacionaria y un paralelo descenso de las reservas de divisas, empleadas generosamente para el sostenimiento del bolívar frente al dólar. El 27 de junio anunció la suspensión con carácter temporal de algunas garantías constitucionales, fundamentalmente las relacionadas con la propiedad privada y la libre actividad económica, que supuso el control estatal sobre el mercado de cambios, el sistema bancario y los precios. Las entidades financieras en bancarrota por la fuga de capitales y las afectadas por prácticas especulativas iban a ser intervenidas y saneadas por el Estado, y de hecho el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció la suspensión inmediata de todas sus operaciones de compra-venta de dólares. Dado lo extraordinario de la situación, las medidas fueron toleradas por los medios de comunicación y la comunidad internacional, pero no por la población.
En el primer año de gobierno tiene que manejar una fuerte crisis financiera que se inicia con la intervención del Banco Latino que había quebrado en el gobierno interino de Ramón José Velásquez, después de la destitución de Pérez, continuó con el derrumbe e intervención de una decena de instituciones bancarias y culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela.
Aunque Caldera prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), debió hacerlo ante la crisis económica y su incapacidad de gestión. El nulo efecto de la práctica intervencionista en la economía del país, hace que Caldera anuncie el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación. Aplicando medidas tildadas por sus detractores como "de corte neoliberal" de acuerdo con las recomendaciones del FMI, que hasta entonces se había resistido a adoptar. Así, se devaluó el bolívar en un 70%, el control de cambios fue levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de interés (el IVA subió a 16,5%), Se continuó el proceso de privatización de los activos del Estado y se avocó a la disciplina en el gasto público, que no surtieron efectos debido a la crisis económica mundial en ese momento. Está medidas fueron bien acogida en el exterior, pero no en el país. En donde fueron frecuentes las manifestaciones y disturbios de la población venezolana que se sentía afectada negativamente.
En abril de 1998 el Tribunal Superior de Salvaguarda del Patrimonio Público ordenó la detención de Carlos Andrés Pérez bajo la acusación de enriquecimiento indebido al desviar fondos públicos a cuentas bancarias conjuntas en el extranjero. Aunque dicha orden no significó su ingreso en prisión, debido a su avanzada edad, dificultó la elección de Pérez como senador por el estado de Táchira en los comicios legislativos previstos para el mes de octubre.
Siglo XXI[revisa | revisa codigo]
En 1992 Hugo Chávez lidera una rebelión militar y ejecuta un intento de golpe de estado en el 4 de febrero contra el presidente Carlos Andrés Pérez (decenas de personas mueren en ese intento). El intento falla y Chávez es apresado. Sin embargo a partir de este momento Chávez comenzará a gozar de una gran popularidad y en 1998 es elegido presidente por mayoría de votos, contando con el apoyo del partido fundado por él, Movimiento V República (MVR), y una alianza popular llamada "Polo Patriótico", conformado por los partidos izquierdistas como Patria Para Todos, Partido Comunista de Venezuela y, en un primer momento Movimiento al Socialismo (MAS), si bien este último actualmente pertenece a la oposición.
En el siguiente año sucede la tragedia del Estado Vargas el 15 de diciembre de 1999, y ese mismo día se aprobaría la nueva Constitución que cambiaría de nombre al país, de República de Venezuela, a República Bolivariana de Venezuela.
En 2002 comenzaron grandes protestas en su contra, debido a la aprobación de una serie de 47 leyes a través de un decreto habilitante, que según el gobierno tenían como objetivo promover una nueva reforma agraria, beneficiar a los campesinos, al pescador artesanal y reactivar miles de hectáreas de tierras ociosas en manos de grandes latifundistas, siendo el mayor de todos ellos el mismo estado venezolano. La oposición alegaba que las leyes perjudicaban al empresario y a los ganaderos y guiaban al país hacia un modelo de gobierno "castrocomunista".
El 11 de abril del 2002 se consumó un golpe de estado contra Chávez que lo derrocó por tres días, ese mismo día se genera uno de los hechos violentos más relevantes de la historia contemporánea, la cual es la masacre de 14 personas, ocho opositores y seis oficialistas en la ciudad de Caracas-. El dirigente de Fedecámaras (Cámara de comerciantes) Pedro Carmona asume el poder al margen de toda medida constitucional, y aprovecha junto a otro grupo de personas de disolver el Tribunal Supremo de Justicia, los ministerios, la Asamblea Nacional y en general la constitución, lo cual le dejaba pleno poder para gobernar la nación, hecho que incluso dentro de la oposición género críticas debido a su fuerte contenido dictatorial. Este mina rápidamente la imagen del gobierno, pierde el apoyo de los militares, y Chávez es restituido el 14 de Abril gracias a una reacción cívico-militar en contra del gobierno de Carmona.
En ese mismo año se realizó un paro general, siendo el tercero hecho por la oposición, llamado por los sectores afines al presidente Hugo Chávez "Sabotaje petrolero" o "Golpe petrolero"; los opositores lo denominaron "Paro Cívico Nacional" que en un principio pedía un Referéndum consultivo para aprobar o desaprobar la Gestión de Hugo Chávez, luego pedía su Renuncia. Durante su transcurso se vio afectada Petróleos de Venezuela (PDVSA), la compañía estatal de petróleo y pilar fundamental de la economía venezolana, con pérdidas estimadas entre los quince y veinte mil millones de dólares para el país[4], así como también pérdidas humanas causadas por accidentes debido al manejo personal de la gasolina y por el entorpecimiento del área del transporte público y privado. El gobierno acusaba a los trabajadores petroleros de conspirar y realizar sabotajes en la misma, se despiden a más de 15.000 de trabajadores de PDVSA y son acusados de "conspiradores", "traidores a la patria" y "tecnócratas". En el lapso que duró la huelga general las manifestaciones de opositores y oficialistas que sucedían todos los días y los canales de televisión privados suspendieron su programación habitual y dejaron de emitir publicidad, para transmitir los incidentes de la huelga, que duró dos meses desde diciembre de 2002 hasta principios de Febrero de 2003.
La figura del referéndum para destituir a Chávez fue planteado por el oposicionismo desde 2002, donde miles de personas exigen la renuncia de Chávez mediante manifestaciones, y se pide la realización de un referéndum revocatorio (elemento que fue introducido en la nueva constitución), siendo realizado finalmente el 2004 y en él Chávez es ratificado, véase Referéndum presidencial de 2004.
El 4 de diciembre del 2005 se celebraron las elecciones legislativas, en las cuales los partidos que apoyaban al presidente Chávez obtuvieron la totalidad de escaños en el parlamento al haberse retirado de la contienda la mayoría de candidatos de la oposición acusándolas de fraudulentas y que no garantizaban el voto secreto. Esta decisión tuvo como resultado un alto nivel de abstención en dichos comicios de más del 70%.
El 3 de diciembre de 2006 fueron las elecciones presidenciales en el país, en donde Hugo Chávez fue reelegido como Presidente Constitucional de la República para el periodo 2007-2013.
El 10 de enero de 2007 fue la toma de posesión del Presidente Chávez ante la Asamblea Nacional además la imposición de la banda presidencial y de la llave del arca donde se guarda el Acta de la Independencia de la Nación de 1811, para el periodo que fue reelecto.
Política y Gobierno[revisa | revisa codigo]
La Constitución de Venezuela fue aprobada en referéndum nacional el 15 de diciembre de 1999 y siendo promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 20 de diciembre de 1999 establece que Venezuela es un Estado social de derecho y de justicia, Democrático, Federal y la figura de Poder Público Nacional, que es conformado por todas las instituciones u órganos del Gobierno que se enmarcan dentro de la Carta Fundamental de 1999 con competencias nacionales y están divididos en cinco Poderes, siendo estos y sus componentes:
Gobierno Federal[revisa | revisa codigo]
Las autoridades del Gobierno Nacional o Federal, se encuentran en la Ciudad de Caracas, Capital de la Nación, perteneciente al Distrito Capital ya que según la Constitución Nacional, es el asiento de los órganos del Poder Nacional.
- Poder Ejecutivo - conformado por el Presidente, Vicepresidente y el Gabinete de Ministros.
El presidente venezolano es elegido por un voto de pluralidad en un sufragio directo, secreto y universal y funciona tanto como Jefe de Estado, como de Jefe del gobierno y además Comandante en Jefe de Fuerzas Armadas Nacionales. La duración de su mandato es de 6 años, pudiendo ser reelegido un término consecutivo más. El presidente designa al vicepresidente y decide el tamaño y la composición del gabinete. También puede pedir a la legislatura reconsiderar partes de leyes que él encuentre desapropiadas, pero una mayoría parlamentaria simple puede anular estas objeciones. En la Constitución también establece que la Asamblea Nacional puede otorgar por mayoría de sus integrantes poderes legislativos especiales para que el presidente dicte Decretos con fuerza de ley, los decretos-ley deben ser considerados por el Poder Legislativo.
- Poder Legislativo - conformado por la Asamblea Nacional.

El parlamento es unicameral y recibe el nombre de Asamblea Nacional. Sus 167 miembros, de los cuales tres son representantes de pueblos indígenas, sirven por periodos de cinco años y pueden ser reelegidos para un máximo de dos periodos adicionales. Ellos también son elegidos en un sufragio universal, directo, secreto, tres Diputados con sus respectivos suplentes por cada Entidad federal y los pueblos indígenas eligen también tres de acuerdo a la ley electoral, en una combinación de listas de partido y candidatos nominales, con 40% y 60% respectivamente bajo la premisa del sistema de Representación Proporcional Personalizada.
- Poder Judicial - Tribunal Supremo de Justicia.
El cuerpo de judicatura más alto es el Tribunal Supremo de Justicia, conformado por 32 Magistrados, distribuidos en 7 Salas (Constitucional, Político Administrativa, Electoral, Casación Civil, Casación Penal, Casación Social y la Sala Plena), con 5 Magistrados en cada una, con excepción de la Sala Constitucional que tiene 7 Magistrados; los cuales son designados por la Asamblea Nacional para un término de 12 años.
- Poder Ciudadano - Ministerio Público, Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo.
El Poder Ciudadano (o Moral) está integrado por estos tres entes, los cuales ejercen el Consejo Moral Republicano.
- Poder Electoral - Consejo Nacional Electoral.
El Poder Electoral está conformado por 5 Rectores principales y con el mismo numero de suplentes elegidos por la Asamblea Nacional por período de 7 años, pudiendo ser reelegibles hasta en dos oportunidades. La ley determina el proceso de elección de los rectores.
La Constitución de 1999 incorpora la figura del referéndum revocatorio para todos los cargos de elección popular, los cuales pueden ser sometidos a nueva elección a la mitad del mandato, como una forma novedosa y democrática de permitir una nueva decisión política de la ciudadanía sobre los funcionarios electos.
- Presidentes que han gobernado a Venezuela desde su formación, véase Presidente de Venezuela.
Partidos políticos[revisa | revisa codigo]
Sin desestimar aquellas asociaciones políticas como la Sociedad Patriótica o clubes como el de los “Sincamisa”, que surgieron en Venezuela inmediatamente después del golpe de Estado del 19 de abril de 1810, la primera organización que puede ser considerada agrupación política es el Partido Liberal, fundado en 1840 por Tomás Lander y Antonio Leocadio Guzmán, en respuesta al grupo que detentaba el poder, el conservador. El Partido Liberal es, pues, el primer partido histórico venezolano. Desde entonces, han surgido un sinfín de partidos y micropartidos de existencia efímera.
De los vigentes en el actual panorama venezolano, los más importantes partidos políticos son: el Movimiento V República (MVR), que, incluido en la plataforma electoral llamada Polo Patriótico (de la que también forman parte Movimiento al Socialismo, MAS; y Patria Para Todos (PPT), fue fundado en 1997 por Hugo Chávez; Acción Democrática (AD, socialdemócrata), fundado en 1941 por Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt; el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI, socialcristiano), fundado en 1946 por Rafael Caldera; el Partido Comunista de Venezuela (PCV), fundado en 1931 y legalizado el año de 1945; la Unión Republicana Democrática (URD), en 1945; el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), en 1967; La Causa Radical (LCR o Causa R), en 1971, Convergencia, en 1993 y el Partido Primero Justicia (PJ) liderado por Julio Borges.
Algunos partidos políticos de importancia regional (en existencia), son: Proyecto Carabobo (fundada en 1997 con Proyecto Venezuela) Movimiento Regional de Avanzada (MRA, fundado en 2002), MUPI (fundado en 1997), entre otros.
Actualmente se encuentra en proceso de creación, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) donde se fusionen las fuerzas políticas y sociales que apoyan al presidente Hugo Chávez.
Organización politico-territorial[revisa | revisa codigo]
Venezuela es una República Federal dividida en 23 Estados Federales, el Distrito Capital (que comprende a la ciudad de Caracas), las Dependencias Federales (conformadas por más 311 islas, islotes y cayos en su mayoría deshabitados), Ademas los Territorios Federales, todo esto según el art 16 de la Constitución de la República, y el territorio de la Guayana Esequiba (zona reclamada por Venezuela):
Gobierno local[revisa | revisa codigo]
- Poder Estadal
Cada Estado es autónomo e iguales en lo político, organizando su administración y sus poderes públicos por medio de una Constitución Estadal, dictada por el Consejo Legislativo de acuerdo con las leyes de la Federación.
- Poder Legislativo: La legislatura de los Estados recae sobre un Consejo Legislativo unicamaral, elegidos por el pueblo cada cuatro años pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del Estado y sus Municipios, con un mínimo de 7 y máximo de 15 diputados.
- Poder Ejecutivo: Esta compuesto por un Gobernador y un Consejo de Secretarios. El Gobernador es elegido para un periodo de cuatro años y con pasibilidad a una reelección inmediata para un periodo igual, siendo el encargado de la administración del Estado Federal.
- Poder Judicial: Está representado en cada Estado por la Dirección Ejecutiva de la Magistratura Regional,
- Poder Ciudadano: Lo ejerce una Contraloría Estadal autónoma
- Poder Electoral: Se encuentra una oficina del Concejo Nacional Electoral Regional.
- Poder Municipal
Los Estados Federales se dividen a su vez en Municipios autónomos. Sus ciudadanos eligen un Alcalde cada cuatro años y un Concejo Municipal que es elegido para un periodo igual, con una Contraloría Municipal y los municipios se dividen en parroquias[5]. Se contabilizan en total 337 municipios y 1065 parroquias en todo el territorio nacional.
En Venezuela existe además un ordenamiento por regiones político-administrativas, el cual agrupa a los Estados según sus características sociales, económicas y tradicionales; en Venezuela existen 10 regiones político-administrativas.
- Estados Federales de la República Bolivariana de Venezuela
Plantilla:Estados Federales de la República Bolivariana de Venezuela
División política de Venezuela | ||||
# | Estado | Capital | Superficie (km²) | Población |
1 | Amazonas | Puerto Ayacucho | 180.145 km² | 138.408 |
2 | Anzoátegui | Barcelona | 43.300 km² | 1.453.274 |
3 | Apure | San Fernando de Apure | 76.500 km² | 462.913 |
4 | Aragua | Maracay | 7.014 km² | 1.641.334 |
5 | Barinas | Barinas | 35.200 km² | 740.440 |
6 | Bolívar | Ciudad Bolívar | 238.000 km² | 1.505.448 |
7 | Carabobo | Valencia | 4.650 km² | 2.191.483 |
8 | Cojedes | San Carlos | 14.800 km² | 294.252 |
9 | Delta Amacuro | Tucupita | 40.200 km² | 149.130 |
10 | Falcón | Coro | 24.800 km² | 885.374 |
11 | Guárico | San Juan de Los Morros | 64.986 km² | 730.922 |
12 | Lara | Barquisimeto | 19.800 km² | 1.766.030 |
13 | Mérida | Mérida | 11.300 km² | 827.735 |
14 | Miranda | Los Teques | 7,950 km² | 2.812.317 |
15 | Monagas | Maturin | 28 900 km² | 837.379 |
16 | Nueva Esparta | La Asunción | 1.150 km² | 429.946 |
17 | Portuguesa | Guanare | 15.200 km² | 856.499 |
18 | Sucre | Cumaná | 11.800 km² | 902.703 |
19 | Táchira | San Cristóbal | 11.100 km² | 1.155.864 |
20 | Trujillo | Trujillo | 7.400 km² | 698.264 |
21 | Vargas | La Guaira | 1.496 km² | 330.578 |
22 | Yaracuy | San Felipe | 7.100 km² | 585.673 |
23 | Zulia | Maracaibo | 63.100 km² | 3.553.354 |
24 | Distrito Capital | Caracas | 433 km² | 2.079.596 |
25 | Dependencias Federales[6] | n/a | 342 km² | 2.245 |
- | Guayana Esequiba[7] | n/a | 159.500 km² | 102.000 |
- | Venezuela | Caracas | 916.445 | 27.031.161 |
Disputa limítrofe con Guyana[revisa | revisa codigo]
Los límites orientales del país con Guyana, reconocidos internacionalmente y trazados por el Laudo de París de 1899 (declarado nulo e írrito por Venezuela), van desde el monte Roraima hasta Punta Playa en el océano Atlántico. Sin embargo, Venezuela reclama el territorio denominado como Guayana Esequiba, que abarcaría desde la frontera entre ambos países hasta el río Esequibo, apoyándose en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966 y en el Protocolo de Puerto España del 18 de junio de 1970 (sólo por 12 años). Actualmente, el gobierno guyanés ha propuesto terminar definitivamente con la disputa, pero la reunión entre los presidentes de ambos países aún no ha sido acordada. La población de la zona reclamada oscila entre 15 y 40 mil habitantes, y su superficie es de unos 159.500 km². En la actualidad los mapamundis no suelen recoger la reclamación de Venezuela y consideran el territorio como guyanés.
Defensa[revisa | revisa codigo]
La defensa del país está a cargo de la Fuerza Armada Nacional[8] , institución que agrupa a los cuatro componentes como son el Ejército Libertador, Aviación, Armada y la Guardia Nacional. El servicio militar en el país es voluntario para todo hombre o mujer mayor de edad y debe cumplirse por espacio de 18 meses. La Fuerza Armada Nacional para el año 2005, estaba compuesta por unos 90.000, funcionarios en sus cuatro componentes.
En actualidad el Gobierno se encuentra en un proceso de modernización de todo su material militar debido a que se contaba con equipos muy viejos y además para garantizar la soberanía, independencia e integridad del espacio geográfico de la Nación.
Geografía[revisa | revisa codigo]

El país limita al norte con el Mar Caribe (Mares territoriales de: República Dominicana, Aruba, Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago), al sur con la República Federativa de Brasil y la República de Colombia, al este con el Océano Atlántico y la República de Guyana y al oeste con la República de Colombia.
Venezuela posee una superficie continental e insular de 916.445 km² y ejerce soberanía sobre unos 800.000 km² más del mar Caribe bajo el concepto de Zona Económica Exclusiva. El territorio nacional se puede dividir en nueve regiones naturales, que hacen del país uno de los más diversos geográficamente. A saber:
- Los Andes
- Lago de Maracaibo
- Insular
- Cordillera Central
- Cordillera Oriental
- Sistema Deltáico
- Los Llanos
- Sur del Orinoco o Guayana Véase también: Guayana Venezolana.
- Formación Lara-Falcón
Geología[revisa | revisa codigo]
La formación del territorio nacional tiene lugar en el proceso de formación del continente sudamericano cuando éste se encontraba estrechamente unido al continente africano. Desde el Precámbrico hasta el Paleozoico estos dos continentes se encontraban unidos. El sur del país es el de más antigua formación, destacándose de esa región el Escudo Guayanés que junto al Escudo de Brasil conforman una de las formaciones más antiguas del planeta con más de 3.500 millones de años.
Hidrografía[revisa | revisa codigo]
Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos. Tienen una especial importancia las aguas fluviales, de las que un 74,5% pertenecen a la vertiente del océano Atlántico y un 20,7% a la del mar Caribe; el 4,5% restante vierte sus aguas al sistema del río Amazonas por los ríos Guainía-Negro y otros, exceptuando un mínimo que drena a la cuenca endorreica del Lago de Valencia.
El mar Caribe recibe las aguas de los ríos que a su vez vierten en la cuenca del Lago de Maracaibo, donde destacan las proporcionadas por el Chama, el Motatán, el Escalant, el Catatumbo, el Apón, el Limón y los aportes de varias cuencas menores que van directamente a este mar, entre ellas las correspondientes a los ríos Tocuyo, Aroa, Neverí y Manzanares.
La vertiente del océano Atlántico recibe las aguas de las cuencas del San Juan y del Cuyuní, además del extraordinario aporte del río Orinoco, que en sus 2.560 km de longitud recibe directa o indirectamente las aguas de numerosos e importantes ríos, como el Padamo, el Ventuari, el Sipapo, el Cuchivero, el Caura, el Aro, el Caroní, el Meta, el Arauca, el Apure, con sus numerosos tributarios, y muchos otros. La presencia del río Orinoco es fundamental en la geografía venezolana, tanto por su extensión como por la calidad y cuantía de sus aguas, acompañada de gran variedad de recursos naturales en su cuenca que cubre unos 643.481 km2 de territorio venezolano.
Es importante la navegación en el lago de Maracaibo a través del canal natural homónimo, útil para la movilización de los recursos petroleros. A pesar de no ser óptimas las condiciones de navegabilidad de gran número de ríos, hay en el país 5.400 km de vías fluviales navegables. De este total están canalizados 404 km en el Río Orinoco, en el tramo Boca Grande-Ciudad Guayana, y 665 km en el tramo Ciudad Guayana-Puerto Gumilla. En el río San Juan están canalizados 70 km entre Caripito y el golfo de Paria. Entre las vías navegables no canalizadas destacan gran parte del curso del Orinoco y los ríos Apure, Arauca, Meta, Barima, Portuguesa, Capanaparo, Ventuari-Manapiare y Zulia-Catatumbo, entre otros.
Cuencas hidrográficas[revisa | revisa codigo]
El relieve venezolano da origen a seis grandes cuencas hidrográficas:
Cuenca hidrográfica | Superficie |
---|---|
Cuenca del Río Orinoco | 770.000 km² |
Cuenca de Lago de Maracaibo | 74.000 km² |
Cuenca de Mar Caribe | 80.000 km² |
Cuenca del Río Cuyuní | 40.000 km² |
Cuenca del Río Negro | 11.900 km² |
Cuenca del Lago de Valencia | 3.000 km² |
Litoral[revisa | revisa codigo]
El litoral venezolano, rectilíneo en largos tramos y muy articulado en algunos sectores, formando grandes entrantes y penínsulas, abarca en conjunto casi 3.000 km de costas. Las de Mar Caribe presentan algunos tramos muy escarpados, mientras que las atlánticas son en su mayor parte bajas y pantanosas. Los principales accidentes costeros son el Golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo, y en el NO, entre la península colombiana de Guajira y la península de Guarajaná, separado por la bahía El Tablazo de la cuenca del Lago de Maracaibo; la doble península de Araya y Paria, entre el Golfo de Cariaco y el golfo de Paria (cerrado por la isla de Trinidad, la más grande de Trinidad y Tobago), y el delta del Orinoco. Frente la costa del Mar Caribe emergen varias islas venezolanas que pertenecen al grupo insular de las Pequeñas Antillas (Aves, Roques, Orchillas, Blanquilla, Los Hermanos). Cerca de litoral, en la zona de la península de Araya, se encuentra además las islas La Tortuga, Margarita y otras menores. La isla de Margarita, muy poblada y la más extensa de las islas de Venezuela, forma con las islas de Coche y Cubagua del estado Nueva Esparta.
Relieve[revisa | revisa codigo]

El relieve venezolano abarca tres grandes unidades geográficas que se suceden de O a E: las cadenas septentrionales andinas, los Llanos del Orinoco, en la franja central, y en el sector occidental de la meseta de Guayana. En Venezuela, los Andes septentrionales se bifurcan en dos cadenas montañosas, levantadas durante la Era Terciaria, que empiezan a individualizarse en el extremo N de la cordillera Oriental colombiana. La cadena más occidental está constituida por la sierra de Perijá en la frontera de Colombia, que culmina a 3750 m. La oriental forma la cordillera de Mérida, que culmina en el Pico Bolívar (5007 m) máxima elevación del país.
Estas dos cadenas montañosas rodean la depresión del Lago de Maracaibo (13.280 km2) el más extenso de América del Sur, que ocupa una amplia depresión abierta al golfo de Venezuela y posee en el subsuelo grandes reservas de hidrocarburos. Entre el Lago de Maracaibo, la cordillera de Mérida y el Mar Caribe se levantan las sierras y hondonadas del sistema Lara-Falcón, formado por tres alineaciones orográficas orientadas de SO a NO. Hacia el E, la región montañosa venezolana se prolonga, bordeando de nuevo la costa caribeña, a través de la cordillera Caribe, que integran la cordillera de la Costa, que culmina en la cumbre de Naiguatá (2765 m), y la serranía del Interior, ambas orientadas en sentido E-O, y entre las cuales se encuentra la depresión ocupada por el Lago de Valencia. Están separadas por otros valles longitudinales muy poblados en los que se concentra la mayor parte de la actividad económica del país.
Finalmente, al E. de la cordillera Caribe se levanta aún el macizo de Cumaná, que forma las penínsulas de Araya y Paria, entre los golfos de Cariaco y Paria. La región de los Llanos del Orinoco ocupa la depresión central que se extiende entre las montañas andinas, al N y O, y el valle del Orinoco, al E y S, que bordea la meseta de Guayana. contribuye una inmensa llanura que se caracteriza por su horizontalidad, cubierta por el mar en épocas pasadas (origen de los yacimientos de hidrocarburos) y en la actualidad recubiertas por potentes capas de sedimentos fluviales, drenadas por el Orinoco, que por el S enlaza con la Amazonia y se prolonga hasta el Atlántico, por el E, a través de gran delta fluvial. Se distinguen en ellas los llamados Llanos Altos u Occidentales, bien drenados y cubiertos de vegetación; los Llanos Bajos o Centrales, inundables en la estación de lluvia, y los Llanos Orientales o Las Mesas, caracterizados por el relieve tabular en forma de mesetas o mesas, que desciende por el E desde el macizo de Cumaná hasta el Orinoco, aislando en el extremo oriental los llanos de Monagas. Finalmente, al E y S del Orinoco se eleva la meseta de Guayana, cuyo relieve de bloques elevados, en los cuales la erosión fluvial a excavado profundos valles, creando un relieve secundario de pequeñas serranías y altos cerros aislados o tepuyes, asciende escalonadamente hasta formar en el límite con Brasil la larga cadena de sierras Tapirapecó, Parima y Pacaraima, con el monte Roraima (2.810 m) en el extremo septentrional.
Clima[revisa | revisa codigo]

Debido a encontrarse en el trópico, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía y los vientos, el mar, hay diferencias climáticas. La latitud tiene poca importancia, pero la altitud cambia drásticamente el clima, sobre todo en la temperatura, alcanzando valores muy diferentes, como se menciona a continuación:
- Tropical : desde el nivel del mar hasta 800 msnm. La temperatura media anual ronda de 22 a 29 °C. Un ejemplo de este clima son las ciudades de Maracaibo (árido) o Guanare (de sabana).
- Tropical cálido de montaña: entre 800 a 1.500 msnm (media anual de 18 a 22 °C). El clima propio de Mérida y Caracas
- Tropical templado de montaña: entre 1.500 a 2.800 msnm (entre 14 a 18 °C). Ejemplos son la Colonia Tovar y Timotes.
- Clima de Páramo: por encima de los 2.800 msnm. Las temperaturas está por debajo de 14 pero por encima de 0 °C. Ejemplo sería San Rafael de Mucuchíes y Apartaderos.
- Clima Helado: en los picos de más de 4.700 msnm en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas están por debajo de 0 °C.
Fauna y Vegetación[revisa | revisa codigo]

Venezuela presenta una enorme variedad de especies. Sus principales centros de endemismo son las cordilleras de los Andes y La Costa, la Sierra de Perijá y el Macizo de Guayana dentro de la cuenca del río Orinoco.
Posee más de 20.000 especies de angiospermas (plantas con flores)lo que lo ubica en el octavo lugar mundial, de las cuales más de 8.000 son endémicas del país (un 40 % del total); así mismo ocupa el sexto lugar mundial en especies de aves contando con aproximadamente 1.400 especies (14 % del total mundial y 45% de las especies de aves Sudamericanas), 318 especies de mamíferos, 197 especies de anfibios (décimo lugar mundial). Se calcula que 12% de las 1.200 especies de peces dulceacuícolas son endémicas.
Entre los países tropicales, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas, quinto en mamíferos y aves, sexto en primates, anfibios y reptiles y noveno en mariposas.
El país forma parte del grupo de los Países Megadiversos que congrega a 17 países por poseer la mayor concentración y diversidad de especies del mundo.
Flora[revisa | revisa codigo]
Las diferencias paisajísticas, climáticas y topográficas de las regiones de Venezuela dan origen a una enorme variedad vegetal. En las selvas nubladas de las cordilleras de la Costa y de los Andes, así como en las serranías, destaca la presencia de cedro dulce, jarillo o apamate, que son árboles maderables, además de la presencia de varias especies de palmas y orquídeas, como la catleya, flor nacional. En las pluvisilvas del sur de Venezuela se encuentran árboles de hasta 40 m de altura, como la ceiba y el yagrumo, y numerosas especies endémicas de epifitas. El araguaney, llamado árbol de Ipé amarillo, es el árbol nacional de Venezuela. La vegetación arbórea de la selva piedemontana de los estados de Barinas y Apure es rica en especies (pardillo, granadilla, caoba y vera, entre otras). Es importante señalar que hasta la fecha se ubican en Venezuela más de 300 especies arbóreas maderables. La vegetación de Los Llanos de menor altitud se caracteriza por pastizales y formaciones de palmas moriche asociadas a los cursos de agua. En las zonas deltaicas del Orinoco y en las lagunas costaneras de los estados de Zulia y Falcón se localizan extensas formaciones de mangle blanco y rojo. Otras especies importantes del país son el yame (o cardón) y el guácimo blanco.
Fauna[revisa | revisa codigo]
La fauna es diversa y abundante con presencia de mamíferos característicos de la zona tropical, entre los que sobresalen varios: delfín, oso hormiguero, oso frontino, perezoso, armadillo, ocelote, jaguar, puma, venado matacán, chigüire, zorro común, danta, nutria o perro de agua y diversas especies de pequeños simios. Venezuela es uno de los países con mayor variedad de especies de aves, entre las cuales destacan los guacamayos, tucanes, guácharos , turpiales (ave nacional), paujíes o paujiles, cocoros o flamencos y una gran variedad de garzas y loros. Los reptiles son numerosos y se encuentran desde el caimán del Orinoco hasta cinco especies diferentes de tortugas y serpientes como la anaconda, la boa constrictor o la serpiente de cascabel. Hay diferente variedad de peces como el bagre, el tetradiamante, la piraña,la cachama, escalar, el tinicalo y otros más. En 2004 existían 219 especies en peligro.
Recursos naturales[revisa | revisa codigo]
Entre ellos destacan los minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamantes; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas.
Existen enormes reservas de gas natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de petróleo crudo. Se han encontrado nuevas reservas en la región nororiental, tanto en el continente como costa afuera, que las hacen ascender a más de 3,9 billones de m³ de gas natural, ubicando a Venezuela en el séptimo lugar a nivel mundial.
Los Minerales, tanto metálicos como no metálicos pasan de 150 clases. Los de mayor importancia son: hierro, bauxita, oro, diamantes, fosfato, cobre, níquel, plomo, zinc, sal común, yeso y caliza. Existen grandes reservas probadas de hierro y bauxita, los yacimientos auríferos y diamantíferos se localizan en la región de Guayana, donde la mayor producción de la minería es de libre aprovechamiento. Las reservas de estos minerales representan el 12% de las reservas probadas mundialmente.
Las Siete Maravillas Naturales de Venezuela[revisa | revisa codigo]
De varias maravillas venezolanas, resaltan estas 7 espectaculares maravillas a continuación:
- El Salto Ángel: es el salto de agua más alto del mundo con cerca de 978 m de altura de los cuales 807 m son de caída ininterrumpida.
- El Pico Bolívar: es el accidente geográfico más alto de Venezuela, alcanzando una altitud de 5.007 msnm.
- El Relámpago del Catatumbo: es un fenómeno meteorológico singular ubicado al sur del Lago de Maracaibo, cuyo nombre proviene del río Catatumbo.
- El Roraima: el más alto de los tepuyes (montañas tabulares). Es uno de los lugares de más antigua geología del planeta, remontándose hasta el Pleistoceno, unos dos mil millones de años atrás.
- La Cueva del Guácharo: se encuentra labrada en rocas sedimentarias que se formaron hace 130 millones de años en la era Mesozoica en un antiguo mar. Fue estudiada por Alexander von Humboldt y descrita en las memorias de su viaje por América del Sur.
- Los Médanos de Coro: Su paisaje es de tipo desértico, con dunas que se desplazan continuamente por la acción de los vientos alisios que soplan de este a oeste.
- El Archipiélago de Los Roques: Las islas venezolanas representan un enorme potencial turístico-recreacional, al presentar singulares bellezas escénicas con varios atractivos ubicados dentro y fuera de tierra firme, así como diversidad de playas tropicales y grandes formaciones coralinas.
Economía[revisa | revisa codigo]
Las principales actividades económicas son la extracción y refinación de petróleo para exportación y consumo interno, y la manufactura, la cual actualmente ya supera el PIB petrolero. El petróleo es el recurso natural más abundante, procesado por la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda La Alquitrana localizada cerca de Rubio, en el Estado Táchira. Poco después se construye la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo.
A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, ocasionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Por iniciativa del venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo, es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1961.
En los últimos años, después de muchos conflictos políticos y sociales, la economía presenta una importante recuperación, registrando un crecimiento en 2004 del 17% (uno de los más altos del mundo según el FMI) al cierre de 2005 de un 9,4% del Producto Interno Bruto, y un crecimiento del 10,3% para el 2006.[9] [10] El riesgo país esta en 216 puntos básicos. La tasa de desocupación de diciembre de 2005 (8,9%) disminuyó 2 puntos porcentuales con relación a diciembre 2004 (10,9%, y en el 2006 quedó en 8,5 %. Las reservas internacionales alcanzaron los 37.299 millones de dólares. Venezuela cuenta también con algunas empresas filiales de Petróleos de Venezuela como Citgo.
Agricultura[revisa | revisa codigo]

El gobierno venezolano aprobó una Ley de Reforma Agraria en 1960, encaminada a expandir y diversificar la producción agrícola, que además se estimuló con el aumento de la superficie regable. En 2003 las actividades agropecuarias ocupaban al 11% de la población activa del país y contribuyeron con el 5% del PIB anual. La superficie cultivada ascendió en 2003 a 3.400.000 hectáreas. Los variados recursos agrarios venezolanos se expresan en diversos sistemas productivos que cubren desde la agricultura de subsistencia y semi-comercial, desarrollada en tradicionales conucos (huertas) y en pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo doméstico (caraotas, frijoles, yuca y raíces tropicales), hasta plantaciones de diversos tipos, como las antiguas (hoy modernizadas en su mayor parte) dedicadas al cultivo de café, cacao, caña de azúcar y otros productos comerciales. En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní (cacahuete), girasol y algodón, gracias a la irrigación, la fertilización y el control de plagas, que han transformado los paisajes geográficos agrarios de la mesa de Guanipa (estado de Anzoátegui) e importantes extensiones de Los Llanos centrales y occidentales. Destaca la introducción reciente de los sistemas innovadores de fruticultura, viticultura, horticultura y floricultura comercial en los estados andinos y de Zulia, Falcón, Lara, Guárico y Aragua, entre otros.
Se ha venido afianzando una importante producción cerealista tropical, de maíz, arroz y sorgo, que en 2005 alcanzó 2.050.000 t en el caso del maíz y 950.000 t en el del arroz, sostenida fundamentalmente por las explotaciones de Los Llanos. En lo referente a la producción de textiles y oleaginosas (estas últimas con un volumen de 94.548 t en 2005), destacan los cocos, el aceite de palma, algodón en rama, sisal, el girasol y el ajonjolí. Entre las leguminosas destaca la producción de caraotas y frijoles. Es fundamental la producción de raíces y tubérculos, con 1.044.000 t en 2005 compuesta por 520.000 t de yuca (mandioca), 350.000 t de papa (patata), ocumo y ñame. Los cultivos comerciales más importantes son el café (70.000 toneladas), la caña de azúcar (8.800.000 t), el cacao (17.000 t), y el tabaco (4.500 t). Entre las producciones frutícolas destacan el banano o cambur, el plátano, la naranja, la piña y el mango.
Se constatan apreciables adelantos en la movilización de recursos pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos tipos de ganadería. En 2005 la cabaña ganadera de Venezuela contaba con 16.300.000 cabezas de ganado vacuno, 3.100.000 de porcino, 530.000 de ovino y 110.000.000 de aves de corral. Los paisajes creados por las explotaciones pecuarias modernizadas se observan en las tierras bajas del suroeste de la cuenca del lago de Maracaibo, en Perijá, Bobures, Monay, Bajo Motatán, Carora, sur del estado de Falcón y en Los Llanos, donde se ha establecido una próspera zona de producción intensiva de carne y leche.
Silvicultura[revisa | revisa codigo]
A pesar de que los bosques y selvas cubren gran parte de Venezuela, la industria maderera ha tenido sólo un desarrollo moderado debido a la inaccesibilidad a las áreas forestales naturales. Desde 1973 se han realizado masivas plantaciones de pino caribe con fines comerciales, al sur de los estados de Monagas y Anzoátegui, junto a las riberas del Orinoco. La madera se utiliza para las industrias de la construcción y para la elaboración de muebles y papel. En 2004 se obtuvieron 5.082.092 m³ de madera.
Pesca[revisa | revisa codigo]
Los extensos recursos pesqueros de Venezuela están compuestos por una amplia variedad de vida marina. Las capturas comerciales más importantes son las de la gamba, el camarón, la trucha, el atún y la sardina; también se pesca el cazón, el pargo, el mero y el calamar. Se ha introducido la maricultura de camarones y mejillones en el litoral caribeño, la crianza de truchas en piscifactorías de Mérida y Táchira, y la acuicultura fluvial en Los Llanos, Zulia y Guayana. En 2001 la producción pesquera fue de 434.569 t; las capturas marinas supusieron 318.043 t, destacando las producciones de Sucre, Nueva Esparta y Falcón.
Petróleo y Minería[revisa | revisa codigo]

La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor del 80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de petróleo del planeta. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 2004 se extrajeran 852.928.510 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica. Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica). El país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural, 29.700 millones de m³ en 2003; la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano.
Otros minerales explotados con fines comerciales son hierro (14.200.000 t), bauxita (5.500.000 t), carbón (7.118.000 t), oro (9.666 kg), sal, fosfatos (70.000 t) y calizas. Se descubrieron cerca del río Orinoco, en la década de 1940, extensos depósitos de mineral de hierro en el llamado cinturón ferrífero de Imataca, que fue explotado por empresas estadounidenses hasta su nacionalización en 1975. A partir de esta fecha se hizo cargo de su explotación la empresa estatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana; en 2002 se extrajeron unas 11.500.000 t de hierro, principalmente de los yacimientos guayaneses de Cerro Bolívar, Cerro San Isidro y Cerro Los Barrancos, de los cuales se exportaron la mayor parte a Europa, Asia y Estados Unidos.
La extracción de los minerales de bauxita de Los Pijiguaos se lleva a cabo desde 1987, y estos se transforman para satisfacer la demanda de las empresas productoras de aluminio. También se han explotado los yacimientos carboníferos de Guasare en el estado de Zulia, Carbosuroeste en Táchira y Fila Maestra y Naricual en Anzoátegui. Hay abundancia de minerales de oro (en especial en los estados de Bolívar y Amazonas) tanto en vetas como en aluviones, representando su potencial aproximadamente el 10% de las reservas mundiales conocidas. Venezuela es además un importante productor de diamantes, caliza y dolomita. Otras explotaciones de gran interés son los yacimientos de fosfatos de Táchira, los de manganeso en Guayana y los de níquel en Aragua. En isla Margarita hay reservas de magnesita.
Industria[revisa | revisa codigo]
Desde principios de la década de 1960 el gobierno ha dado gran prioridad al desarrollo del sector económico de la industria manufacturera. Los principales productos industriales son derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos, vehículos de motor, alimentos procesados, bebidas, textiles, ropa, calzado y artículos de plástico y madera. En 2003 la población activa en el sector industrial era de un 20%. La industria se concentra en las ciudades de la región Capital y de la región Central. En las últimas décadas del siglo XX se va afianzando la localización de industrias de diverso tipo en las regiones Centro Occidental, Zulia, Andes y Guayana, destacando la importancia de la industria pesada en Ciudad Guayana.
Energía[revisa | revisa codigo]
En torno al 68,13% de la energía eléctrica se produce en instalaciones hidroeléctricas. En el estado Bolívar, la empresa estatal Corporación Venezolana de Guayana/Electrificación del Caroní (CVG EDELCA) desarrolló el megaproyecto de la central hidroeléctrica Raúl Leoni (con capacidad instalada de 10.000 MW), considerada una de las más importantes del mundo, y las centrales Macagua; con ellas ha aportado más del 70% de la producción venezolana de electricidad en los últimos años. También tiene importancia la empresa estatal Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), creada en 1958, que llevó a cabo el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo. En 2003 se generaron 87.437 millones de KWh de electricidad.
Trabajo[revisa | revisa codigo]
En Venezuela se estima que hay aproximadamente 12.450.000 personas trabajadoras. El 11% se debe a la agricultura, el 69% en comercio y otras actividades y un 20% a la explotación petrolera y minera. El trabajo organizado en Venezuela está formado por sindicatos, asociaciones y ligas campesinas. La organización más importante es la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), con cerca de dos millones de afiliados.
Demografía[revisa | revisa codigo]

Venezuela ha sido siempre un país de contrastes, y aunque la situación se ha desequilibrado debido al boom petrolero aún hay un porcentaje considerable de la población viviendo en pueblos de antaño y pequeñas aldeas. Sin embargo el mayor porcentaje de venezolanos se agrupan en diversos núcleos urbanos o las grandes áreas metropolitanas, dando como resultado grandes ciudades verticales, que en la mayoría de los casos cuenta con una planificación pobre y fallas en los servicios básicos.
La población concentrada en las ciudades ascienda actualmente al 88%, mientras que territorialmente, el mayor porcentaje poblacional se encuentra repartido en la zona de costa-montaña del país con casi el 70%, mientras que las zonas al sur del río Orinoco, de mayor superficie albergan por su lado a un porcentaje mínimo de la población que alcanza el 5% del total nacional.
Algunos pueblos que poseen una rica cultura son: Bailadores, Jají, Nirgua y los de la región de Barlovento, la zona Sur del Lago de Maracaibo, debido a la influencia de los pobladores negros de esa zona, entre otros.
Principales ciudades[revisa | revisa codigo]

Se estima que el 88% de la población venezolana reside en áreas urbanas. Entre las ciudades más importantes se encuentran: Caracas, con una población estimada para su aglomeración urbana de 5.830.267 habitantes, que es la capital federal del país y sede del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral; Maracaibo (1.760.127 habitantes), que es la segunda ciudad más grande de Venezuela y basa su crecimiento e importancia en el desarrollo de actividades comerciales, industriales y de servicios, en particular las vinculadas a la industria petrolera; Valencia (1.385.202 habitantes), que es uno de los centros industriales y comerciales de mayor importancia para las áreas de desarrollo metalmecánico, agropecuario y de procesamiento de alimentos; Barquisimeto (1.150.000 habitantes), que es un nudo de comunicaciones terrestres y ferroviarias, y del comercio en la región Centro Occidental del país; Maracay (1.385.000 habitantes), que es la cuna de la aviación venezolana y establecimiento de pequeñas y medianas industrias en los sectores metal-mecánico, alimentos, papel, textiles y bebidas; y Ciudad Guayana (780.819 habitantes), que es un puerto fluvial que ha tenido un gran crecimiento en los últimos años debido a la presencia de las industrias básicas del hierro y del aluminio; San Cristóbal (516.675 habitantes), es punto de convergencia del tránsito binacional colombo-venezolano, su cercanía a las principales zonas ganaderas del país, han desarrollado su actividad bancaria y financiera, situación económica que ha dado el alto flujo de capital que hay en la región.
Educación[revisa | revisa codigo]
En Venezuela la educación es gratuita y obligatoria entre los 6 y los 15 años de edad; asimismo, el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria. La evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo 1950-2005. Venezuela fue declarada por la UNESCO en el año 2005 como Territorio libre de analfabetismo, tras alfabetizar entre los años 2003 y 2005 un millón y medio de personas (1.500.000); la tasa de alfabetización en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2% en 1950 al 94% en 2005. En 2002/2003 se inscribieron 882.095 niños en educación preescolar. Las 15.984 escuelas de educación básica o primaria registraron una inscripción de 3.347.120 alumnos en 2000, con una plantilla de 185.748 maestros. En los centros de educación media (o secundaria), diversificada y profesional se registraron 1.543.613 alumnos y 37.791 profesores. Casi medio millón de estudiantes adultos se matricularon en el curso 2002/2003 en instituciones de educación superior.
Entre las universidades más importantes destacan la Universidad Central de Venezuela (UCV) (1721), la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) (1953), Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) (1974), y la Universidad Simón Bolívar (USB) (1970) en Caracas; la Universidad de los Andes (ULA) (1785) en Mérida; la Universidad del Zulia (LUZ) (1891) en Maracaibo; la Universidad de Carabobo (UC) (1892) en Valencia; la Universidad de Oriente (UDO) (1958) con sede en Cumaná y delegaciones en diversas ciudades de la región, y la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) (1962) en Barquisimeto. Ha tenido un positivo resultado la implantación estatal desde 1975 de los programas de becas de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho que, entre otros objetivos, contempla una formación complementaria de los profesionales en el extranjero.
Salud[revisa | revisa codigo]
El gobierno de Venezuela gestiona un sistema de seguridad social que cubre, entre otros, accidentes laborales, enfermedades y pensiones. La esperanza de vida es de 71,5 años para los hombres y de 77,8 años para las mujeres (según estimaciones para 2006).
La mayoría de los accidentes y muertes en días festivos es por accidentes inducidos por el alcohol, y no cumplir ciertas normas de seguridad como los cinturones de seguridad, entre otras.
La enfermedades mayoritariamente se ubican en las zonas rurales de Venezuela, por la falta de higienización de las zonas. En los 1960, se hizo una campaña para fumigar con DDT a los mosquitos, propagadores de enfermedades y parásitos, pero a partir de los 1970, volvió a aumentar, y hasta el día de hoy, las enfermedades de mosquitos y otras causantes siguen en aumento.
Etnografía[revisa | revisa codigo]
Los Venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mestizos 67%, descendientes de europeos 21%, afro-descendientes 10%, otros 2%. Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.
Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen compañías y ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Posteriormente, a mediados de siglo, especialmente a principios de la época de la post-guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, inmigrantes de origen español, italiano, portugués, libanés, alemán, croata, chino, japonés (entre otros); y de diversos países de la América Latina (Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México, etc.) durante el Boom Petrolero de los años setenta.
El Censo General de Población y Vivienda del año 2001, indica que las principales colonias extranjeras establecidas en el país son originarias, en este orden y citando solo las más numerosas de: España, Italia, Líbano, Portugal, Alemania, Francia, Colombia, Argentina, Estados Unidos, República Dominicana, Chile, Ecuador, Perú, China, Cuba, Guyana, Brasil, Uruguay, México y Trinidad y Tobago, y representan alrededor del 25% de la población total.
Idiomas[revisa | revisa codigo]
Aunque el país es mayormente monolingüe en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano, y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de los pueblo indígenas, la mayoría con pocos hablantes (menos del 1% de la población total). Los inmigrantes, además del Castellano, hablan sus propios idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino , gallego, entre otras. El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas . El Portugués es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar), por buena parte de la población por su cercanía a Brasil, mientras que parte de la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán, llamado (alemán coloniero).
Religión[revisa | revisa codigo]
El 88% de la población venezolana se identifica como cristiana; el resto está conformado por personas que practican otras religiones como la Musulmán , Hinduista, Budista y el Judaísmo , etc; mientras que algunos grupos practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay grupos numerosos e importantes de ateos, como en el resto del mundo. Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos norteaméricanos, siendo los Testigos de Jehová, mormones (Iglesia de Jesucristo) y Adventistas del Séptimo Día los más importantes. Pero la religion mas grande de todas ellas es la evangelica, siendo la federacion cuadrangular como las mas grande en Venezuela.
Los practicantes religiosos activos han disminuido considerablemente; las poblaciones afrodescendientes desarrollan una religión católica mezclada con religiones africanas llamada santería.
Basílica Menor "Nuestra Señora del Valle", El Valle del Espíritu Santo.
Iglesia del Llano de Mérida.
Santuario del Perpetuo Socorro, San Cristóbal.
Iglesia San Juan Evangelista, Juan Griego.
Iglesia Santa Rosalía de Palermo de El Hatillo, Caracas.
Cruz del Paseo Colón. Ícono de Puerto La Cruz.
Infraestructura[revisa | revisa codigo]
La infraestructura en Venezuela tuvo uno de sus mayores crecimiento en la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, y luego en los "booms petroleros" de los años 1970 y 80's. Se basa en una simbiosis entre la arquitectura contemporánea y la colonial, destacando entre ellas se encuentran las Torres de Parque Central, las cuales son unas de las torres más altas de Sudamérica, diversos centros comerciales a lo largo y ancho del país, etc.
Actualmente, Venezuela vuelve a retomar el proceso de construcción de nuevas infraestructuras de alto nivel, como el Puente Orinoquia (ya concluido), la Represa de Caruachi, el Ferrocarril Caracas- Cúa (ya concluido), el Ferrocarril Puerto Cabello-La Encrucijada (que se inaugura en 2008), el Viaducto Caracas- La Guaira, la apertura y/o Expansión de sistemas de transporte masivo en ciudades como Maracaibo, Valencia, Los Teques, Mérida, Barquisimeto, entre otros.
Transporte[revisa | revisa codigo]
Venezuela cuenta con importantes autopistas a las que se suma una vasta red de carreteras que cubren un elevado porcentaje del territorio nacional, que son aprovechadas por un gran cantidad de líneas de autobuses que conectan todo el territorio, siendo reconocidas internacionalmente por sus bajos precios, además de poseer unos 369 aeropuertos.
Las vías férreas en el país casi no existen debido a un abandono continuo que se ha producido por más de cuarenta años. El proyecto fue retomado en el 2004 por parte del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado, a través del Sistema Ferroviario Nacional. Actualmente se construyó la vía férrea (Caracas-Tuy) el cual tiene el túnel ferroviario más grande de Latinoamérica. El Metro de Caracas es uno de los sistemas más modernos del mundo, el cual está en expansión continua, sumándose además de los recién inaugurados de forma simbólica ya que su construcción esta todavía por menos del 50% de las obras y por tanto no funcionan los metros de Valencia y Maracaibo. Mención especial merecen los sistemas de Transporte Masivo de Pasajeros que se han planificado y se encuentran en fase de construcción en las principales ciudades, particularmente el subterráneo existente en la capital, Caracas (único en total funcionamiento), y los de Maracaibo, Los Teques, Valencia, Guarenas y Guatire, así como los sistemas de bus rápido de Metrobús en Caracas, (igualmente único que esta en funcionamiento), Trolmérida en Mérida, y Transbarca de Barquisimeto.
Tren del Metro de Valencia, en el taller durante su construcción.
Tren del Metro de Caracas.
Estación El Tambor del Metro de Los Teques.
Estación Charallave Sur del Sistema Ferroviario Central.
- Teleférico caracas1.jpg
Medios de comunicación[revisa | revisa codigo]
Periódicos[revisa | revisa codigo]
En Venezuela los diarios de mayor distribución son los matutinos Últimas Noticias, El Nacional, El Universal, los diarios deportivos Líder y Meridiano, los vespertinos El Mundo y Tal Cual [11]. En algunas regiones existen periódicos de circulación local mucho más importantes; quizás los ejemplos más notables son Panorama, editado en Maracaibo, estado Zulia, El Carabobeño editado en Valencia, estado Carabobo, El Impulso (decano de la prensa venezolana) editado en Barquisimeto, estado Lara, El Tiempo editado en Puerto la Cruz, estado Anzoátegui y "La Nación editado en la ciudad de San Cristóbal, Edo. Tachira. Algunos periódicos han desaparecido como son las regionales "La Religión", "El Globo", entre otros diarios.
Cadenas televisivas[revisa | revisa codigo]
Las estaciones de televisión más importantes son Venevisión y Televen. Hay un canal exclusivo de noticias Globovisión, un canal exclusivo de deportes, Meridiano Televisión, y un canal exclusivo de música, Puma TV. La cadena estatal de alcance nacional, Venezolana de Televisión (VTV), históricamente no ha tenido niveles de sintonía tan altos como el de las cadenas comerciales, aunque recientemente, la política oficial del Estado intenta revertir esta tendencia. En el año 2003 es fundada por el Gobierno Nacional una televisión de carácter cultural llamada ViVe (Visión Venezuela) cuyo objetivo consiste en el rescate cultural venezolano.
El domingo 27 de mayo de 2007 se terminó la concesión de RCTV para utilizar el espacio radioeléctrico del canal 2 de televisión abierta, la cual no le fue renovada por el estado venezolano, por lo cual esa estación salió del aire entrando en su lugar a las 00:20 hrs del lunes 28 de mayo TVes (Televisora Venezolana Social), la primera televisora de servicio público en Venezuela. La decisión del gobierno de Hugo Chávez de no renovar la concesión de RCTV ha generado una serie de protestas a favor de este canal.
Actualmente se han creado algunos canales y emisoras en el interior del país, tanto comunitario como gubernamental, tal como es el caso de ANTV (Asamblea Nacional Televisión) y la alcaldía metropolitana que creó el canal municipal llamado Ávila TV. Entre los medios de comunicación regionales el pionero fue Teleboconó, seguido por otras experiencias en el país, como en el caso de la TRT en el estado Táchira.
En el ámbito de Sudamérica y del Caribe, y con iniciativa conjunta de Venezuela y otros países del Sur y del Caribe (Argentina, Cuba y Uruguay), se creó un canal llamado Telesur, cuyas transmisiones comprenden programas especiales, así como proyectos en común a nivel político y comercial, representando una alternativa al discurso único de las grandes cadenas informativas, al tiempo que se erige como herramienta al servicio del ideal de integración de las naciones y pueblos latinoamericanos.
A nivel internacional existe un subcanal de Venevisión llamado Venevisión Continental, transmitido en países de Europa y en Estados Unidos. Al igual, RCTV tiene un sub-canal denomianado RCTV internacional, con base en Miami, y un canal compartido entre los dueños del viejo canal, Globovisión y Meridiano Televisión, que se llama TV Venezuela.
Estaciones radiales[revisa | revisa codigo]
La radio en Venezuela comienza a funcionar el 25 de septiembre de 1925, cuando Juan Vicente Gómez, le otorga a AYRE (estación AM) ,una concesión para el espacio radioeléctrico, que comenzaría su señal en 1926 hasta su cierre en 1928 por los hechos de la Generación del 28. Luego, en 1930, el Grupo 1BC funda YVIBC, que en 1935, se le rellamaría Radio Caracas Radio, que sigue hasta el día de hoy sus funciones. La primera emisora en FM que emite su señal en el país es la Emisora Cultural de Caracas que sería la única emisora FM hasta 1985 cuando el gobierno nacional otorga concesiones para emisoras comerciales. Hoy día existen una red de circuitos con estaciones en varias ciudades como Caracas, Maracaibo, Puerto Ordaz, Coro y Punto Fijo, Mérida, Maturín, Barquisimeto, Guarenas-Guatire y muchas otras ciudades más, las radios más importantes son La Mega, RNV, Rumbera, Kys, Radio Caracas Radio, CNB, entre otras.
Principales circuitos radiales[revisa | revisa codigo]
Los circuitos radiales más importantes de Venezuela a nivel nacional son los siguientes:
Cultura[revisa | revisa codigo]
La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.
La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, que eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
Artesanía[revisa | revisa codigo]
La historia de las artesanías y los artesanos no puede desprenderse de antecedentes que nos remontan a más de 14.000 años, cuando los primeros pobladores habitaban el actual territorio de Venezuela. Los primeros pobladores desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.
Tiempo después cuando el hombre y su sociedad desarrollan conocimientos que les permiten el tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte de su mundo y cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina. Los primeros vestigios cerámicos provienen del Orinoco medio, de las tradiciones culturales conocidas como Saladoide y Barrancoide. Los tejidos y la cestería fueron utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En los cementerios indígenas de Quíbor —estado Lara— se han hallado restos de enteras tramadas que servían de soporte a los cadáveres. Las cestas eran utilizadas como urnas en donde se colocaban partes del esqueleto ya seco para ser depositado en otros espacios como enterramientos secundarios. Algunos fragmentos arqueológicos de cerámica muestran impresiones de cestería que hacen pensar que ciertos tramados fungían como soporte de grandes ollas o platos, mientras la piezas eran decoradas o terminadas antes de ser quemadas. Muchas de las técnicas practicadas en las artesanías actuales tuvieron su nacimiento en este período histórico.
Gastronomía de Venezuela[revisa | revisa codigo]
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos, africanos e indígenas, tal como su etnia. Quizás el plato más conocido es la arepa, que se utiliza principalmente como acompañante de otros platos o rellena de otros alimentos. Otros platos o acompañantes muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el asado negro, la cachapa, la empanada, el tequeño, el sancocho y la parrilla.
Algunas comidas sólo se pueden comer en ciertas fechas especiales como forma de tradición, y comer en hallacas solamente en navidad es un ejemplo de ellos, otras tradiciones evitan ciertas comidas, y otras tradiciones hacen que se coma ciertos alimentos en todo el año, por supuesto, los comerciantes aprovechan para vender regalos, recuerdos, comidas, entre otras cosas.
Símbolos nacionales[revisa | revisa codigo]

En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo, como símbolos nacionales, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna nacional como símbolos de la nación. A saber:
- La orquídea o Flor de Mayo, (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951, mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década de 1830.
- El araguaney (Tabebuia chrysantha) es el árbol nacional desde el 29 de mayo de 1948, por resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de la combinación de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusión al color amarillo.
- El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958, según resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Es un pájaro de unos 24 cm de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.
Cine[revisa | revisa codigo]
Inició su producción en 1896, apenas un año después que la primera producción de los hermanos Lumière en Francia. Se caracteriza por una producción escasa e irregular, aunque vivió una época dorada en las décadas de 1970 y 1980 con realizadores como Mauricio Walerstein, Clemente de la Cerda y Román Chalbaud éste último autor de la película considerada por muchos la mejor exponente del cine venezolano: El pez que fuma. En la actualidad los directores más representativos son Elia Schneider, José Ramón Novoa y Diego Rísquez. El ente rector es el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía.
Música[revisa | revisa codigo]
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, el más representativo del país es el Joropo, que utiliza los instrumentos musicales cuatro, arpa (de origen europeo) y maracas (de origen indígena o africano, según distintas fuentes), también destaca de influencias netamente africanas el tambor, en el estado Zulia se origina las Gaita zuliana. Entre los ritmos de los países vecinos destacan toda la música caribeña, como: la salsa, el Merengue (el Caribe hispanohablante), el calypso, el Reggae, el Ska, el Jazz y la Soca (Caribe anglófono y francófono). Debido a la influencia cultural de Estados Unidos se escucha, Hip-hop, dance, techno, rock y el pop. El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el Vallenato por ser fronterizos. El gusto musical del país es netamente caribeño, en Venezuela la salsa y el merengue es música para escuchar y no solo para bailar, como en otros países. Vale recalcar que la música nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del país (Edo. Apure y Barinas). Venezuela tiene registrados más de 50 manifestaciones musicales folclóricas.
Literatura[revisa | revisa codigo]
La literatura en Venezuela comenzó a desarrollarse durante la época de la colonia, y los escritos de la época fueron dominados por la cultura y pensamiento de España. Las crónicas y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones literarias de los años 1700. Los años 1800 y la independencia vieron el nacimiento de la literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco de Miranda. El romanticismo, primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de los años 1800, siendo Peonia, de Manuel Romero García el mejor ejemplo. Luego de la independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco, entre 1870 y 1888. El comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores, novelistas, ensayistas y poetas de importancia, como lo fueron Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas, entre otros. La tradición literaria se estableció realmente en Venezuela a mediados del siglo XX.
Festividades[revisa | revisa codigo]
Fecha | Nombre en castellano | Nombre local | Notas |
---|---|---|---|
1 de enero | Año Nuevo | Año nuevo | No laborable. |
6 de enero | Epifanía | Día de los Reyes Magos | Llamado popularmente Día de Reyes |
15 de enero | Día del Maestro | Día del Maestro | No laborable para los maestros. |
febrero o Marzo | Carnaval | Carnaval | Fecha móvil (lunes y martes antes del Miércoles de Cenizas). |
Marzo o Abril | Semana Santa | Semana Santa | Fecha móvil (jueves, viernes Santo). |
19 de abril | Declaración de la Independencia | Grito de Independencia | Feriado |
1 de mayo | Día Internacional del Trabajo | Día del trabajador | No laborable. |
24 de junio | Batalla de Carabobo y Día del Ejército | Batalla de Carabobo | Inamovible. |
5 de julio | Firma del Acta de Independencia | Día de la Independencia | Inamovible |
24 de julio | Natalicio de Simón Bolívar y Día de la Fuerza Armada | Natalicio del Libertador Simón Bolívar | Inamovible. |
11 de septiembre | Dia de Nuestra Señora de Coromoto | ||
12 de octubre | Día de la Raza | Día de la resistencia indígena | Feriado |
1 de noviembre | Día de Todos Los Santos | Día de Todos Los Santos | |
2 de noviembre | Día de los Difuntos | Día de los Muertos | Inamovible. |
10 de diciembre | Día de la Aviacion Militar Venezolana | Día de la Aviacion | El mas impresionante desfile aereo. |
17 de diciembre | Conmemoración de la Muerte del Libertador | Muerte del Libertador Simón Bolívar | Inamovible. |
25 de diciembre | Navidad | Día de Navidad | No laborable |
Deporte[revisa | revisa codigo]

Quizás los deportes más practicados en Venezuela son el de las Ligas de béisbol [12] Local, y de baloncesto. Probablemente es uno de los aspectos más influenciados por la ubicación geográfica del país, el Mar Caribe y la cercanía con los Estados Unidos.

Estos dos deportes ofrecen sendas ligas anuales, que cuentan con una gran cantidad de aficionados. El fútbol posee un creciente numero de seguidores, que se han visto atraídos en los ultimos años, sobre todo por la actuación de la selección venezolana en competencias continentales o mundiales, asimismo, Venezuela será sede de la Copa América 2007 desde el 26 de Junio al 15 de Julio.
Para el país tiene mucha importancia seguir la carrera deportiva de los venezolanos en la liga estadounidense de Béisbol.
En los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el boxeo, con una amplia fanaticada, y el país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel internacional.
En los Juegos Olímpicos, Venezuela ha destacado históricamente en deportes como boxeo, halterofilia, ciclismo y taekwondo. Paradójicamente no con el béisbol, el más seguido en el país.
Venezuela en los Juegos Olímpicos
- Archivo:Baseball icon.png Liga Venezolana de Béisbol Profesional
Selección de fútbol de Venezuela
Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela
Referencias[revisa | revisa codigo]
- ↑ Caudillismo Venezuela Tuya
- ↑ El Nuevo Ideal Nacional Por: Jorge Mier Hoffman
- ↑ Violencia política y pacificación Por: Fundación Polar
- ↑ A cuatro años del sabotaje petrolero: Solidaridad internacional con el pueblo venezolano PDVSA.com
- ↑ Las parroquias son consideradas demarcaciones de carácter local creadas con el objeto de descentralizar la administración municipal y para la división de Jefaturas Civiles, que equivalen a tribunales locales encargados del ámbito jurídico.
- ↑ Las Dependencias Federales son todas las islas e islotes no integradas al territorio de un Estado.
- ↑ La Guayana Esequiba está en reclamación con Guyana, sujeto al Acuerdo de Ginebra de 1966
- ↑ Fuerza Armada Nacional
- ↑ Creció Venezuela 9,4 por ciento en 2005 Prensa Latina
- ↑ Venezuela cerrará 2006 con un crecimiento de 7% Aladi/ MinCI
- ↑ Periódicos Venezolanos
- ↑ Tigres de Aragua Actual Campeón de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional
Enlaces externos[revisa | revisa codigo]
Portal:Venezuela. Contenido relacionado con Venezuela.
Wikisource en español contiene obras originales de Venezuela.Wikisource
Plantilla:Wikiquote Plantilla:Wikinews
- Despacho del Presidente de la República
- Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
- Asamblea Nacional de Venezuela (Poder Legislativo)
- Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela
- Consejo Nacional Electoral de Venezuela
- Banco Central de Venezuela
- Instituto Nacional de Estadística de Venezuela
- Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar
- Venezuela para todos. Mapas y Banderas de Venezuela
- Sitio Oficial del Ejército Libertador
- Sitio Oficial de la Copa América de Fútbol Venezuela 2007